Resulta sorprendente cómo una canción infantil puertorriqueña ha trascendido el tiempo y se ha convertido en parte entrañable de la niñez de generaciones de niños españoles y latinoamericanos. La famosa canción "Hola Don Pepito", popularizada en España por el icónico grupo de payasos conocidos como Gaby, Fofó y Miliki (Los payasos de la tele), ha dejado una huella imborrable en la cultura de ambos lugares.
Personalmente, guardo con cariño los recuerdos del show que se transmitía en Puerto Rico, de lunes a viernes a las 5 de la tarde, entre 1965 y 1971. Esta encantadora y pegajosa canción fue compuesta por el inolvidable comediante puertorriqueño del pueblo de Naguabo, Ramón Rivero (Diplo), ha trascendido fronteras, convirtiéndose en una obra referente de la cultura española y más allá.
Es cierto que nuestras vivencias y experiencias en distintos países influyen en nuestra vida y nos permiten compartir y enriquecer la cultura entre naciones. La música, como lenguaje universal, nos conecta a todos, creando lazos especiales y dejando un legado duradero que trasciende generaciones.
"Letra de “Hola Don Pepito”
Eran dos tipos requetefinos
Eran dos tipos medios chiflaos
Eran dos tipos casi divinos
Eran dos tipos desbarataos.
Si se encontraban en un en una esquina
O se encontraban en el café
Siempre se oía con voz muy fina
El saludito de Don José.
Hola Don Pepito
Hola Don José
Pasó usted ya por casa
Por su casa yo pasé.
Vio usted a mi abuela
A su abuela yo la vi
Adiós Don Pepito
Adiós Don José.
Hola Don Pepito
Hola Don José
Pasó usted ya por casa
Por su casa yo pasé.
Vio usted a mi abuela
A su abuela yo la vi
Adiós Don Pepito
Adiós Don José.
"El Tótem telúrico",1992 Jaime Suárez. El "Tótem telúrico"(1992), o el tótem que surge del interior de la tierra; es una escultura monumen El Tótem telúrico" (1992) es una escultura monumental hecha de granito y réplicas de cerámicas taínas, obra del escultor, arquitecto y ceramista puertorriqueño Jaime Suárez (1946). Esta escultura rinde tributo al descubrimiento del nuevo mundo por parte de navegantes europeos y al encuentro de dos culturas. Se encuentra ubicada en la Plaza de Quinto Centenario, cerca del cuartel de Ballajá, en San Juan de Puerto Rico, y mide aproximadamente 40 pies de altura (12.192 metros). En su libro "Tótem y Tabú", Sigmund Freud nos describe el tótem como un símbolo de la unidad de un clan o grupo, más allá de relaciones de consanguinidad, como si el mismo fuera un antepasado o un espíritu protector de la tribu. Dicho esto, podríamos afirmar (parafraseando las palabras de Freud) que este monumento se ha converti...
Comentarios
Publicar un comentario