Ir al contenido principal

La semilla especial de Fermin Tangüis

Fermín Tangüis, nacido el 29 de marzo de 1851 en San Juan, Puerto Rico, y fallecido el 24 de agosto de 1930 en Lima, Perú, destacó como empresario, agricultor y científico. Su legado se centra en su contribución al desarrollo del algodón Tangüis en Perú, revolucionando la industria algodonera del país. Tras establecerse en Lima en 1873, inicialmente en el ámbito comercial y luego en la industria minera, Tangüis adquirió tierras en el Valle de Pisco en 1890, fundando una plantación dedicada al cultivo de algodón. Su contribución más notable fue el desarrollo de una semilla de algodón resistente a la plaga fungosa conocida como "cotton wilt" o "Fusarium wilt", que asoló la industria algodonera peruana en 1901. Tangüis dedicó diez años a estudios y experimentaciones para crear una variedad de algodón con fibras más largas y gruesas, capaz de resistir la plaga y con menor necesidad de agua. El algodón Tangüis, apodado "Oro Blanco", revitalizó la industria algodonera peruana y fue altamente valorado a nivel mundial, impulsando el renacimiento de la industria textil en Perú. Por sus logros, Tangüis recibió la medalla "Orden del Sol" del presidente peruano Augusto B. Leguía. Su legado se perpetúa en una estatua erigida en su honor en el Parque de la Reserva de Lima y en diversas instituciones educativas y lugares que llevan su nombre. Además, es considerado un modelo y ejemplo de civismo a seguir, representando lo que debe ser un buen ciudadano peruano. Fermín Tangüis jugó un papel crucial en la recuperación económica de Perú al liderar el desarrollo de una solución innovadora que revitalizó un sector clave de la economía, contribuyendo al crecimiento y estabilidad del país.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"El Tótem telúrico" de Jaime Suárez.

"El Tótem telúrico",1992  Jaime Suárez.       El "Tótem telúrico"(1992), o el tótem que surge del interior de la tierra; es una escultura monumen El Tótem telúrico" (1992) es una escultura monumental hecha de granito y réplicas de cerámicas taínas, obra del escultor, arquitecto y ceramista puertorriqueño Jaime Suárez (1946). Esta escultura rinde tributo al descubrimiento del nuevo mundo por parte de navegantes europeos y al encuentro de dos culturas. Se encuentra ubicada en la Plaza de Quinto Centenario, cerca del cuartel de Ballajá, en San Juan de Puerto Rico, y mide aproximadamente 40 pies de altura (12.192 metros). En su libro "Tótem y Tabú", Sigmund Freud nos describe el tótem como un símbolo de la unidad de un clan o grupo, más allá de relaciones de consanguinidad, como si el mismo fuera un antepasado o un espíritu protector de la tribu. Dicho esto, podríamos afirmar (parafraseando las palabras de Freud) que este monumento se ha converti...

Todos los puertorriqueños somos como el niño Avilés.

"El niño Juan Pantaleón Aviles de Luna Alvarado"1808, José Campeche y Jordan. José Campeche Jordán         Si toda la pintura puertorriqueña estuviera metida en un granero en llamas y me dijeran que puedo entrar y salvar solamente un cuadro, este sería sin duda alguna el retrato de "El niño Juan Pantaleón Avilés de Luna Alvarado" (1808), de José Campeche y Jordán (1751-1809). Todavía recuerdo la sublime sensación de recogimiento que sentí en mi niñez la primera vez que vi este cuadro en una casa museo que había habilitado Don Ricardo Alegría en el Viejo San Juan. Recuerdo que entramos al dormitorio donde el cuadro se encontraba colgado en la pared que daba a la cabecera de la cama, como si se acercara al altar de un templo. En mi mente de niño, pensaba que tenía que ser el retrato de un santo, un santo inconcluso y bello, como lo es y sigue siendo nuestro país, inacabado y hermoso. Tenía ante mis ojos el encanto que tienen algunas cosas hermosas cuando e...

La pintura expresionista de Andrés Tavárez.

Parte de tríptico de "Falsos Santos", acrilico tinta y sepia sobre papel alemán 27"X19",2013. "Noche de Invierno en Buenos Aires", medio mixto sobre tela,Andrés Tavárez, 2013.   El pintor puertorriqueño radicado en Argentina, Andrés Tavárez, nació en Arecibo, Puerto Rico, el 12 de septiembre de 1985. Su vida y obra se caracterizan por el expresionismo, en ocasiones sombrío, de sus cuadros, lo que desafía todas las expectativas y estereotipos que podrían asociarse con un pintor del Caribe antillano. Su arte provoca en el espectador un shock visual y emocional. Tavárez realizó estudios en Bellas Artes en Arecibo y en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en diversas ciudades, tales como Nueva York, San Juan, Milán, Arecibo, Buenos Aires y Shanghai, entre otras. Al intentar compararlo con otros artistas o identificar marcadas influencias en su estilo e imaginería, encontramos simi...