Ir al contenido principal

El Arte y los Procesos de Sanación de Maribel Pérez Jiménez.

Maribel Pérez Jiménez
     La vida misma es arte, y cada ser humano es, por naturaleza, un creador. El arte es el eco de aquella causa original por la que fueron creadas todas las cosas que hoy existen en el universo. Por lo tanto, el artista, en el momento de la creación, no hace otra cosa que unificarse con esa energía original que subyace dormida en su interior desde el momento mismo de su nacimiento. En ese instante (en el de la creación artística), el artista se convierte en co-creador de su universo.

Del poder sanador del arte podríamos dar múltiples ejemplos y escribir sobre este tema muchas anécdotas e historias, pero me limitaré a reseñar solo un ejemplo. Maribel Pérez Jiménez es una artista plástica puertorriqueña dedicada no solamente a la creación artística, sino también a través de sus talleres de arte expresivo, a la difusión, práctica y enseñanza del arte como un medio para alcanzar un estilo de vida sano y armonioso.

En dichos talleres se utiliza la cromoterapia (o terapia del color) como método con el cual se busca la sanación de distintos tipos de enfermedades físicas y mentales mediante el uso de los colores. Con la práctica de dicha terapia, se busca restablecer el desequilibrio causante de múltiples dolencias. Esta práctica antiquísima que hoy practicamos tuvo precedentes muy ilustres en la antigüedad, como lo fueron el filósofo y médico persa Avicena (980-1037) y el alquimista, astrólogo y médico suizo Paracelso (1493-1541).

Asistir a uno de los talleres de arte expresivo de Maribel Pérez Jiménez es un buen comienzo en la búsqueda del restablecimiento de la salud física y mental que tanto anhelamos, es darle a nuestro cuerpo y mente un espacio para la autosanación.


 
 





Pintura hecha por una estudiante.
 
 

 
 


Pintura hecha por una estudiante.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"El Tótem telúrico" de Jaime Suárez.

"El Tótem telúrico",1992  Jaime Suárez.       El "Tótem telúrico"(1992), o el tótem que surge del interior de la tierra; es una escultura monumen El Tótem telúrico" (1992) es una escultura monumental hecha de granito y réplicas de cerámicas taínas, obra del escultor, arquitecto y ceramista puertorriqueño Jaime Suárez (1946). Esta escultura rinde tributo al descubrimiento del nuevo mundo por parte de navegantes europeos y al encuentro de dos culturas. Se encuentra ubicada en la Plaza de Quinto Centenario, cerca del cuartel de Ballajá, en San Juan de Puerto Rico, y mide aproximadamente 40 pies de altura (12.192 metros). En su libro "Tótem y Tabú", Sigmund Freud nos describe el tótem como un símbolo de la unidad de un clan o grupo, más allá de relaciones de consanguinidad, como si el mismo fuera un antepasado o un espíritu protector de la tribu. Dicho esto, podríamos afirmar (parafraseando las palabras de Freud) que este monumento se ha converti...

Todos los puertorriqueños somos como el niño Avilés.

"El niño Juan Pantaleón Aviles de Luna Alvarado"1808, José Campeche y Jordan. José Campeche Jordán         Si toda la pintura puertorriqueña estuviera metida en un granero en llamas y me dijeran que puedo entrar y salvar solamente un cuadro, este sería sin duda alguna el retrato de "El niño Juan Pantaleón Avilés de Luna Alvarado" (1808), de José Campeche y Jordán (1751-1809). Todavía recuerdo la sublime sensación de recogimiento que sentí en mi niñez la primera vez que vi este cuadro en una casa museo que había habilitado Don Ricardo Alegría en el Viejo San Juan. Recuerdo que entramos al dormitorio donde el cuadro se encontraba colgado en la pared que daba a la cabecera de la cama, como si se acercara al altar de un templo. En mi mente de niño, pensaba que tenía que ser el retrato de un santo, un santo inconcluso y bello, como lo es y sigue siendo nuestro país, inacabado y hermoso. Tenía ante mis ojos el encanto que tienen algunas cosas hermosas cuando e...

La pintura expresionista de Andrés Tavárez.

Parte de tríptico de "Falsos Santos", acrilico tinta y sepia sobre papel alemán 27"X19",2013. "Noche de Invierno en Buenos Aires", medio mixto sobre tela,Andrés Tavárez, 2013.   El pintor puertorriqueño radicado en Argentina, Andrés Tavárez, nació en Arecibo, Puerto Rico, el 12 de septiembre de 1985. Su vida y obra se caracterizan por el expresionismo, en ocasiones sombrío, de sus cuadros, lo que desafía todas las expectativas y estereotipos que podrían asociarse con un pintor del Caribe antillano. Su arte provoca en el espectador un shock visual y emocional. Tavárez realizó estudios en Bellas Artes en Arecibo y en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en diversas ciudades, tales como Nueva York, San Juan, Milán, Arecibo, Buenos Aires y Shanghai, entre otras. Al intentar compararlo con otros artistas o identificar marcadas influencias en su estilo e imaginería, encontramos simi...