Ir al contenido principal

Ancadez: Entre el pop y el arte urbano.

"Virgen" 2014


"Piensa Rosa",43x36
 

      La obra pictórica de Ancandez (Antonio Carlos Hernández, 1983) es de difícil clasificación, ya que se encuentra en una posición de transición entre el arte pop y el arte urbano. Podríamos decir que es una obra de síntesis, lo que le otorga un carácter singular y único. El arte pop surgió como una reacción a la sobriedad e intelectualismo del expresionismo abstracto, siendo fundado en los años cincuenta por artistas norteamericanos como Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Roy Lichtenstein, Tom Wasselman y Andy Warhol. Este grupo de artistas se propuso llevar imágenes que eran comúnmente utilizadas exclusivamente en publicidad y arte comercial a los museos y galerías, trasladando así lo público al ámbito de la intimidad. Esto contrasta con lo que hacen actualmente los creadores del arte urbano, quienes exhiben lo más íntimo, rebelde y subversivo en las paredes de nuestras ciudades.

La imaginería de Ancadez, especialmente su serie dedicada a los labios femeninos, tiene un gran potencial comercial, ya que sus imágenes son fácilmente transferibles y comprensibles a través del marketing, incluso para un público no muy familiarizado con la historia del arte. Además, este artista se beneficia del creciente interés a nivel mundial por el arte urbano y sus derivados, los cuales han ido ganando terreno en el mercado (como se evidenció en un reciente suceso como "La Moda Britto"). Basta con observar los altos precios alcanzados en subastas por artistas urbanos como el inglés Banksy, el portugués Vihls (Alexandre Farto) y los hermanos brasileños Os Gemeos para inferir que próximamente el puertorriqueño Ancadez podría destacar en esta liga.

Poco a poco, el arte urbano, a pesar de sus humildes y callejeros orígenes, se ha ido posicionando como el gran movimiento artístico de la primera mitad del siglo veintiuno.
     





Comentarios

Entradas más populares de este blog

"El Tótem telúrico" de Jaime Suárez.

"El Tótem telúrico",1992  Jaime Suárez.       El "Tótem telúrico"(1992), o el tótem que surge del interior de la tierra; es una escultura monumen El Tótem telúrico" (1992) es una escultura monumental hecha de granito y réplicas de cerámicas taínas, obra del escultor, arquitecto y ceramista puertorriqueño Jaime Suárez (1946). Esta escultura rinde tributo al descubrimiento del nuevo mundo por parte de navegantes europeos y al encuentro de dos culturas. Se encuentra ubicada en la Plaza de Quinto Centenario, cerca del cuartel de Ballajá, en San Juan de Puerto Rico, y mide aproximadamente 40 pies de altura (12.192 metros). En su libro "Tótem y Tabú", Sigmund Freud nos describe el tótem como un símbolo de la unidad de un clan o grupo, más allá de relaciones de consanguinidad, como si el mismo fuera un antepasado o un espíritu protector de la tribu. Dicho esto, podríamos afirmar (parafraseando las palabras de Freud) que este monumento se ha converti...

Todos los puertorriqueños somos como el niño Avilés.

"El niño Juan Pantaleón Aviles de Luna Alvarado"1808, José Campeche y Jordan. José Campeche Jordán         Si toda la pintura puertorriqueña estuviera metida en un granero en llamas y me dijeran que puedo entrar y salvar solamente un cuadro, este sería sin duda alguna el retrato de "El niño Juan Pantaleón Avilés de Luna Alvarado" (1808), de José Campeche y Jordán (1751-1809). Todavía recuerdo la sublime sensación de recogimiento que sentí en mi niñez la primera vez que vi este cuadro en una casa museo que había habilitado Don Ricardo Alegría en el Viejo San Juan. Recuerdo que entramos al dormitorio donde el cuadro se encontraba colgado en la pared que daba a la cabecera de la cama, como si se acercara al altar de un templo. En mi mente de niño, pensaba que tenía que ser el retrato de un santo, un santo inconcluso y bello, como lo es y sigue siendo nuestro país, inacabado y hermoso. Tenía ante mis ojos el encanto que tienen algunas cosas hermosas cuando e...

Unas Burbujas de Sangre.

"Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo" (Elie Wiesel). Me hubiera gustado que la historia que voy a contar a continuación fuera fruto de mi imaginación, que fuera ficticia, pero no lo es. Lo que voy a relatar es una terrible historia que mi padre me contó en varias ocasiones. Para situarnos en tiempo y espacio, considerando que mi papá nació en 1922, y según su recuerdo, al momento del suceso tenía aproximadamente 13 años, nos remontamos al Guaynabo rural de 1935. El mismo año que un abogado mayagüezano llamado Rafael Martínez Nadal se trasladó a vivir a nuestro pueblo, que en aquel entonces era paupérrimo y miserable, habitado mayormente por jibaritos como los miembros de mi familia: asmáticos (enfermos de "fatiga", como se conocía al asma bronquial en esa época), flacos y lombricientos. A pesar de las penurias y de que aún se sentían los estragos dejados por el huracán San Ciprián de 1932, en los barrios de Guaynab...