Ir al contenido principal

Vanessa Arandt: La última de las surrealistas.

    
                              










Vanessa Arandt
   Cuando nos enfrentamos por primera vez a la obra de la pintora puertorriqueña Vanessa Arandt Lizardi, experimentamos una extraña sensación de "déjà vu", como si estuviéramos contemplando algo familiar, imágenes ya conocidas. Sin embargo, no me refiero a plagios ni a falta de originalidad; todo lo contrario, la obra de Arandt es única y singular. Más bien, me refiero al espíritu que impregna y condiciona cada pintura o escultura que sale de sus manos. Adentrarse en la pintura de Arandt es como retroceder en el tiempo y cruzar el umbral del arte actual para adentrarnos en un pasado poblado por grandes pintoras surrealistas como la española Remedios Varo (1908-1963), la inglesa Leonora Carrington (1917-2011) y la argentina Leonor Fini (1907-1996). Es una sensación maravillosa y mágica, como estar en presencia de un eco en el tiempo, una verdadera evasión estética. Su obra contiene elementos de estas tres grandes pintoras, combinados con el concepto espacial de una Georgia O'Keeffe.

Llegados a este punto, surgen dos interrogantes: ¿Existe algo que podríamos llamar "arte femenino"? ¿Y debería la obra de Arandt ser catalogada como surrealista, o ser considerada como parte del realismo mágico latinoamericano, tal como lo expresó el cubano Alejo Carpentier en el prólogo de su novela "El reino de este mundo", como parte de "lo real maravilloso", conceptos que no se limitan al ámbito de la literatura?

Respecto al primer interrogante, parece haber un hilo conductor entre todas las mujeres creadoras de arte, una especie de "eterno femenino", una manera particular, intuitiva y romántica de crear, de la cual los hombres parecemos no ser partícipes. Las pinturas de Arandt nos hablan de vida, belleza y compromiso social, alejándose de posturas nihilistas como las que profesaba el movimiento Dada. Su concepto e imaginería maravillosa, seguramente catapultarán sus obras en un futuro cercano hacia las paredes de los museos más prestigiosos del mundo.
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

"El Tótem telúrico" de Jaime Suárez.

"El Tótem telúrico",1992  Jaime Suárez.       El "Tótem telúrico"(1992), o el tótem que surge del interior de la tierra; es una escultura monumen El Tótem telúrico" (1992) es una escultura monumental hecha de granito y réplicas de cerámicas taínas, obra del escultor, arquitecto y ceramista puertorriqueño Jaime Suárez (1946). Esta escultura rinde tributo al descubrimiento del nuevo mundo por parte de navegantes europeos y al encuentro de dos culturas. Se encuentra ubicada en la Plaza de Quinto Centenario, cerca del cuartel de Ballajá, en San Juan de Puerto Rico, y mide aproximadamente 40 pies de altura (12.192 metros). En su libro "Tótem y Tabú", Sigmund Freud nos describe el tótem como un símbolo de la unidad de un clan o grupo, más allá de relaciones de consanguinidad, como si el mismo fuera un antepasado o un espíritu protector de la tribu. Dicho esto, podríamos afirmar (parafraseando las palabras de Freud) que este monumento se ha converti...

Todos los puertorriqueños somos como el niño Avilés.

"El niño Juan Pantaleón Aviles de Luna Alvarado"1808, José Campeche y Jordan. José Campeche Jordán         Si toda la pintura puertorriqueña estuviera metida en un granero en llamas y me dijeran que puedo entrar y salvar solamente un cuadro, este sería sin duda alguna el retrato de "El niño Juan Pantaleón Avilés de Luna Alvarado" (1808), de José Campeche y Jordán (1751-1809). Todavía recuerdo la sublime sensación de recogimiento que sentí en mi niñez la primera vez que vi este cuadro en una casa museo que había habilitado Don Ricardo Alegría en el Viejo San Juan. Recuerdo que entramos al dormitorio donde el cuadro se encontraba colgado en la pared que daba a la cabecera de la cama, como si se acercara al altar de un templo. En mi mente de niño, pensaba que tenía que ser el retrato de un santo, un santo inconcluso y bello, como lo es y sigue siendo nuestro país, inacabado y hermoso. Tenía ante mis ojos el encanto que tienen algunas cosas hermosas cuando e...

Unas Burbujas de Sangre.

"Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo" (Elie Wiesel). Me hubiera gustado que la historia que voy a contar a continuación fuera fruto de mi imaginación, que fuera ficticia, pero no lo es. Lo que voy a relatar es una terrible historia que mi padre me contó en varias ocasiones. Para situarnos en tiempo y espacio, considerando que mi papá nació en 1922, y según su recuerdo, al momento del suceso tenía aproximadamente 13 años, nos remontamos al Guaynabo rural de 1935. El mismo año que un abogado mayagüezano llamado Rafael Martínez Nadal se trasladó a vivir a nuestro pueblo, que en aquel entonces era paupérrimo y miserable, habitado mayormente por jibaritos como los miembros de mi familia: asmáticos (enfermos de "fatiga", como se conocía al asma bronquial en esa época), flacos y lombricientos. A pesar de las penurias y de que aún se sentían los estragos dejados por el huracán San Ciprián de 1932, en los barrios de Guaynab...